Índice:
Lisas, hábitat y morfología
La lisa o mújol, son peces del genero Liza, este pez es un mugílido y existen más de 20 especies distintas repartidas por todo el mundo, desde las aguas tropicales, pasando por las costas litorales hasta incluso lisas de aguas fluviales. Su cuerpo es alargado, dispone de 2 alteas dorsales, su boca es de tamaño medio y carece de dientes o son inapreciables. Según su hábitat, las lisas forman cardumenes y respecto a su alimentación, comen todo tipo de algas y sedimentos de los fondos marinos. Su interés tanto en pesca deportiva como comercial es alto, ya que casi la totalidad de su pesca es destinada a consumo humano. Las lisas de agua salada mayormente tienen que ser pescadas desde embarcación, las que viven en aguas continentales, lo más habitual es poder capturarlas de forma más artesanal, con cañas y equipo de pesca a mosca.
- Nombre científico: Liza (más de 20 especies distintas)
- Familia: Mugilidae
- Orden: Mugiliformes
- Clase: Actinopterygii
- Peso máx.: *Según especie
- Longitud máx.: *Según especie
Pescar lisas al surfcasting, trucos y consejos para tener éxito
Como pescadores siempre queremos pescar más y mejor, es por ellos que en intentamos darte los mejores trucos y consejos para que esto ocurra, hoy nos centramos en la pesca de lisas al surfcasting. Este pez conocido entre otros como lisa o mújol, se asocia demasiado a entornos de puertos contaminados y desagües, por lo que es rechazada por muchos pescadores como pieza para consumo. Los ejemplares que frecuentan estos entornos se descartan de manera sabia, ya que por su carácter chupador acumulan tóxicos como aceites o gasolina de los puertos que su organismo absorbe entre aguas contaminadas. La lisa es un pez que se mueve tanto en el mar como en aguas salobres, incluso llegando a transitar bancos de ellas por los caudales dulces. Otra modalidad en la que es una pieza codiciada de competición es para la pesca al corcheo de mar, con caña larga en el espigón, con la ventaja de que con el engodo se pueden atraer muy bien las lisas al puesto de pesca. Para pescar lisas al surfcasting saber que no hablaremos de estos ejemplares que frecuentan los puertos, sino de sus hermanos que nadan en las agua libres de la playa que tienen costumbres diferentes y que afectan sobre todo a la estrategia de pesca.
Pescar lisas en competición
Lo primero que hay que resaltar es que la lisa es un pez ideal para los que se dedican a surfcasting de competición. Es una especie que para los torneos de las costas debería ser prioritaria como objetivo por los pescadores, sobre todo por el peso que ofrece en su rango de longitud. Beneficia mucho el modo que se puntúa en los torneos, que proporciona un buen número de puntos por una pieza en relación a la misma medida respecto a otras especies, ya que la lisa es un pez relativamente pesado en su tamaño. Que nadie lo dude, normalmente vale más la pena llevar a la puntuación una única lisa de tamaño bueno que coleccionar varias palometas.
Resaltar que si hay estos peces por el entorno son más fáciles de pescar lisas al surfcasting que otros peces, ya que lo devoran todo. Esta devoción por la lisa no excluye que cuando se va por libre con los amigos, se dediquen a otras especies como son la dorada o la lubina; pero no se puede olvidar de la lisa que al no ser capturadas por pescadores profesionales hay muchas más lisas que doradas por ejemplo. Si la lisa fuese un manjar, le pasaría como a otras especies que cada día habría menos y se encontrarían más en las lonjas.
Equipo y material para pescar lisas
Si uno se dedica a la pesca surfcasting competición tiene que llevar un equipo de alta competición. Para cañas de surfcasting que llevan tres punteros, emplearemos el híbrido para cuando se va a pescar lisas al surfcasting, ya que amortigua muy bien el tirón y así hay menos posibilidades de escape, una gama de cañas de surfcasting son las de Vercelli, entre otras, unas cañas de media y alta gama para los amantes del surfcasting Pero si hay que tener en cuenta en la pesca de surfcasting es el aparejo, que se monta según este el mar. La línea madre del aparejo suele ser de unos dos metros, a la que se le añade tres gametas largas de 90 cm más o menos especialmente para playas profundas. Para lances más fuertes se reduce las gametas a 50 ó 60 cm, en la parte más fina se acopla una boya. En la playa se utiliza un anzuelo del número 8 para lisas grandes y del nº 10 para lisas de menos de 500 gr.
Cebos para pescar lisas
El cebo que se asocia al mújol o lisa es la miga de pan. Puede que a corcheo o en el puerto la miga de pan suele funcionar bien, pero para pescar lisas al surfcasting desde playa sin duda alguna el gusano bien encarnado con la ayuda de la aguja se postula como uno de los cebos no sólo más atractivos para la boca sino también más resistente. Hay quien usa también una masa con pan, aceite y sardina que es algo más consistente que la miga de pan seca, pero hay quien se decanta por el gusano norte, sobre todo por que es un cebo que en concreto a la lisa le atrae mucho y tiene mas garantía de éxito. 😉
Vídeo reportaje muy interesante sobre la pesca de la lisa desde espigón

¿Aún no tienes el mejor libro sobre todos los Secretos de la Pesca en el Mar?
Hola buenos dias, saludos desde yucatan, aqui por donde vivo hay lisas de hasta 3-4 kg es una cienaga aquu todo mundo las pesca con tarraya o red, llevo mas de 3-4 años tratando de hacer que agarren el anzuelo pero no pican he intentado con las lombrices que salen de aqui de la orilla de la playa y con corcho pero aun asi no lo agarran, les dejo mi correo electronico me gustaria estar en contacto mas directo con ustedes.
Sigma12345651@gmail.com
Por su tiempo muchas gracias
No puedo pescar las lisas saltan frente a mi. Ni con carnaza ni señuelos robertoyasset@gmail.com
Roberto, para pescarlas con éxito y en surfcasting la mejor técnica es emplear una línea de no más de 1,80 metros completa por una boya tipo «Mandale», muy usada em Argentina. Se trata de una boya a la cual se le enrosca nylon unida de una plomada que al tocar el agua se suelta quedando anclada a nuestra profundidad desejada y la boya sobre la superfície bien visible.
Esta boya va unida a nuestra línea mediante un mosquetón, snap, recordando que su extension completa debe medir 1,80 m.
Existen dos maneras de armarla:
1- Boya Mandale y brazoladas cada 30 cm de tal solo 10 cm de largo para finalizar con una boya tipo aceituna de unos 8 a 10 cm de longitud, que irá con un esmerillón unido a nuestro nylon del reel frontal o rotativo.
2- Boya Mandale y a cada 40 cm una boya aceituna de unos 5 a 7 cm de largo. Al lado de cada boya colocar un pequeño esmerillon fijo donde irá nuestro anzuelo a 10cm de la superfície y así sucesivamente.
El detalle principal es el color de las boyas, deberán ser rojas no otro color ya que siente predileccion por ellas.
Sebo o carnada ideal:
Compras en tu carnicería amiga un buen bife fino de carne tierna, la cortas en pequeños cuadraditos y usando tinta para repostería, esa que colorea la superfície de una torta, pero de color rojo.
Con un palito donde tomaste esa tinta la mezclas con los pedacitos de file ya cortados, y el hecho que uses ese palito es para no mancharte los dedos.
Una vez preparado nuestro sebo lo colocas en un frasquito y lo mantienen en la heladera hasta su uso.
Siente atracción por ese sebo al mismo tiempo serán los únicos peces que la ataquen evitando otras espécies que no deseamos pescar.
Espero te resulte positivo mi comentário.
Dos consejos más, el nylon para la línea madre deverá ser del diâmetro del 0.50 y las brazoladas de los anzuelos uno o dos diâmetros inferiores a la madre.
Es un pez que una vez que mordió nuestro anzuelo dá batalla, sobre todo si son de tamaño grande, ese es el por qué de usar esos diâmetros de nylon.
Lá Boya Mandale, invento argentino, puedes fabricarla tú mismo si tienes habilidades, caso contrário entra en la web para conocer todo sobre ella.
Saludos