La pesca en Alaska, mejores lugares para ir a pescar

Temporada de pesca en Alaska, no apto para cualquier pescador

Alaska es un país con un clima principal, el polar, y tres tipos de clima secundarios:

En Occidente y al Sur, este es oceánico. Cuenta con una larga y delgada franja de costa pacífica. Las lluvias abundan durante todo el año, especialmente en otoño, y el océano suaviza un poco las temperaturas. El resto de la zona sur se caracteriza por ser menos lluvioso y más seco pero, a la vez, más frío.

En el interior tenemos un clima subpolar continental. En el interior las mínimas medias son de -30º, dados en inviernos muy fríos y nevados. Curiosamente, en verano se pueden llegar a alcanzar los 20º. Aquí la lluvia es escasa, siempre en comparación al resto del país, con un promedio de 250 mm anuales y dándose la precipitación especialmente en verano.

En el norte nos encontramos con un clima ártico. Como puedes suponer, aquí los inviernos son extremadamente fríos, además de largos y muy oscuros, con zonas en las que ni sale el sol durante dos meses. La temperatura máxima en invierno es de unos -22º mientras que en los meses de calor la máxima suele ser de unos 8º, dándose en el mes de junio. El verano es realmente corto. En el norte las precipitaciones son escasas y se dan de julio a septiembre.

Viajes de pesca a AlaskaAsí, se trata de una región que, dentro de lo que cabría esperar, cuenta con zonas de contraste, si bien, se trata de un país frío, por supuesto, algo que hace que no todos podamos hacer turismo de pesca en Alaska. El invierno es nevado y muy frío, durando muchos meses y tornándose oscuro. Los veranos son cortitos y algo suaves aunque, por supuesto, muy fríos comparados con los nuestros.

Mención a parte merecen islas como las Aleutianas, repletas de lluvia excepto en verano (que también llueve) y con una niebla constante que enfría la zona, a pesar de que, aquí, las temperaturas son algo más suaves. En cuanto al agua, la temperatura máxima es de 14º y se da en agosto. La mínima es de 5º y se da en los meses más fríos, enero y febrero.

De este modo, queda de manifiesto que, sin lugar a duda, la temporada de pesca en Alaska es dura, aun cuando viajemos en las épocas de más altas temperaturas. Aun así, acudir al país a practicar es una experiencia única, aderezada por la transparencia y pureza de sus aguas y, por supuesto, por el ambiente tan diferente en el que nos encontraremos.

Mejores lugares y zonas para pescar en Alaska

La pesca en Alaska se desarrolla en cualquier agua, pues hablamos de un país literalmente plagado de especies marinas, sobre todo en agua dulce. Veamos algunos ejemplos.

Isla de Kodiak o Isla Esmeralda

La pesca en hielo en AlaskaSe trata de un lugar de belleza salvaje, parte de un archipiélago suroriental respecto a la península, donde abundan los osos pardos. Como podrás deducir, el clima es algo más suave que en el resto del país. Es el lugar más famoso en cuanto a turismo por duplicarse (y más) su población gracias a ello; la mayoría, de tipo pesquero.

En sus aguas dulces encuentras todas las especies de salmón del país, trucha arcoiris y salvelinos Dolly Varden. Además, en las costas darás con peces roca de ojo amarillo. El interior se divide en dos partes, la conocida road system area, donde la mayoría acude si sólo tiene la oportunidad de ir a una de las dos, y el área remota, con ríos más caudalosas

Lago Iliamna

Se encuentra en la península de Alaska, justo en su zona norte. Es, con diferencia, el de mayor superficie del país, con 2600 km2. Ojo con su profundidad, de hasta 301 metros. Se une con el río Knichak para ir a morir a la bahía de Bristol.

Es un lugar clave para la pesca deportiva y sobre todo para la pesca en hielo, buscándose salmones, tímalos y truchas y siendo los meses de agosto y septiembre los de mayor esplendor. Se pueden comer los salmones rojo y real pero el resto de especies debe devolverse al agua.

Río Tsiu

Ríos de pesca en AlaskaSe trata de una masa de agua poco profunda que te permite vadear en casi todos los tramos así como poder ver las capturas y los lances. A cucharilla y a mosca con gran aparejo, de agosto a octubre, te vas a hinchar.

El río Tsiu es el mejor, de lejos, para la pesca del salmón plateado. Sin embargo, la recompensa se da después de un duro trayecto pues se encuentra a 160 km de la población más cercana. Lo espectacular de ello es que para acudir a él lo común es ir en avioneta, divisando un paraje indómito. Cuando al salmón le queda poco para irse aparece, de subida, la trucha arcoiris, especie muy fiera en estas aguas.

Río Naknek

Este destaca por su gran versatilidad, ideal para aquel pescador que no tiene preferencia a lo hora de hacer sus lances, a spinning o a mosca, los cuales se realizan en lancha jet. Vas a tomarte con truchas arcoiris de trofeo, salvelinos y salmones chum y rosado.

Río Kenai

Su cuenca ve pasar innumerables salmones de todo tipo, siendo punto de paso. Ello hace que este se haya denominado ya como «el río para pescar el salmón de tu vida«. De mayo a octubre vas a ver pasar las diferentes especies y, además, tendrás la oportunidad de dar también con trucha arcoiris y salvelinos. Tiene pozos, chorreras y un caudal envidiable.

Río Unalakleet

Se trata de una masa de agua ideal para aquellos que buscan paz y tranquilidad, pues, debido a su remota ubicación, al oeste del país y bajo el conocido estrecho de Bering no suele ser destino de extranjeros. Tienes salmones chum, chinooks, coho, tímalos y salvelinos.

¿Qué tipos de especies se pescan en la zona de Alaska?

No son muchas las especies que podemos conseguir al practicar la pesca deportiva en Alaska. Es algo comprensible considerando las condiciones climáticas. Sin embargo, las poquitas que encontramos son de gran pureza y una calidad insuperable, imposible de encontrar en ningún otro punto del globo.

Cangrejo y centolla

El cangrejo de Alaska y, por supuesto, la centolla, son conocidos a nivel mundial y, desde luego, si los vas a encontrar en algún sitio será aquí. Sin embargo, que te hagas con algunos o no ya es otra cosa. Y es que la pesca de cangrejos y centollas es una actividad peligrosísima que está realmente bien pagada y de la que hay mucho trabajo debido, precisamente, a esas condiciones tan peligrosas. Aun así, si te animas, los encontrarás, en otoño, en el estrecho de Bering; la temporada empieza a final de octubre.

Salmón

En esta región encontramos cinco especies de salmón, las cuales se capturan todo el año pero que, durante el verano, literalmente, colapsan los ríos. Estas son:

Tipos especies de salmones de Alaska

  • Salmón king. El salmón king o real aparece en junio, siendo la suya la temporada de pesca más extensa. Es enorme y su carne es de las más demandadas en todo el mundo.
  • Salmón plateado. El coho o salmón plateado, más similar al del Atlántico, que es el que acostumbramos a ver nosotros, se captura entre mitad de junio y mitad de octubre. Es mucho menos capturado que el resto de especies. Es la especie que da soporte a la pesca al curricán, si bien, lo común es cogerlo, para consumo, en redes.
  • Salmón chum o keta. Tenemos las variantes brillante, semibrillante y oscuro. Lo encontramos en las aguas del sureste del país, llegando hasta el océano Ártico. Se pesca a Gillnet y Seine. Es la última especie en dejarse ver, allá por los meses de septiembre y octubre.
  • Salmón rojo. Tienes las variedades de salmón rojo brillante y salmón rojo semibrillante. Con un peso medio de 3 kilos, este ya es un ejemplar más sencillo de coger, haciéndolo a Seine y Gillnet. Se encuentra en el sureste del país. Actualmente hay escasez de ejemplares por lo que no podemos dejar de aconsejar la captura y suelta durante la temporada, que se alarga de mitad de mayo a mitad de septiembre.
  • Salmón rosado. Más pequeñito aún es este pez, que también se encuentra en la zona sureste y cuyas variantes son brillante y semibrillante. Se captura a trolling, Seine y Gillnet de mitad de junio a mitad de septiembre. Supone más de la mitad unidades de captura anual total de salmones.

Trucha arcoiris

Esta especie de trucha, que encontramos en cotos intensivos de nuestro país es propia de la zona más meridional de América y se mueve para el desove. Se encuentra al norte, en la bahía de Bristol. El mejor momento para hacerte con ellas es en los meses en los que las noches se empiezan a alargar, darás con muchas y muy hermosas.

Salvelino Dolly Varden

Un salmónido de gran tamaño que es abundante en este país, más que en ningún otro, a pesar de encontrarse en todo el Pacífico.

Bacalao negro o Gindara

Ojo con este porque hay que ir hasta aguas profundas para dar con él. Además, en este país su captura está controlada y certifica como sostenible al cien por cien. Su temporada de pesca es amplia, de marzo a noviembre. Se ubica en la zona nordeste del océano Pacífico.

Tímalo ártico

Es un salmónido de pequeño tamaño con grandes escamas que, debido al resto de especies que encontramos en el país, pasa muy desapercibido. Es muy curioso porque cuenta con una aleta dorsal de enorme tamaño y en forma de vela.

Pez roca de ojo amarillo

Es uno de los más grandes de los Sebastes y más longevos, y se conoce también como pargo rojo, aunque esta no es una denominación formal. Se encuentra en zonas rocosas profundas del Pacífico oriental y no acostumbra a desplazarse.

Halibut o fletán

Es muy abundante en el suroeste, en la zona de islas. Las piezas superan, sin dificultad, los 30 kilos de peso, habiendo muchas que doblan la cifra y algunas que hasta la cuadruplican.

Los Secretos de la pesca en el Mar

¿Aún no tienes el mejor libro sobre todos los Secretos de la Pesca en el Mar?

Si te ha servido de ayuda compártelo con tus amig@s, gracias! 🎣