Pesca al lanzado, trucos y consejos para aprender este estilo de pesca

¿Como pescar peces depredadores al lanzado?

Aunque con sus características propias, tanto el lucio como el bass y también la lucioperca, cuentan con suficientes similitudes como para planificar nuestras salidas de pesca de una forma un tanto ambigua: simplemente, se tratará de pescar depredadores al lanzado. Buena parte de los embalses cuentan con poblaciones importantes de estas especies, mientras lo que sí es raro es que estén aislados.

Por poner un ejemplo, el pantano de Mequinenza está considerado como uno de los puntos más importantes para la pesca en Europa, y en sus aguas podemos encontrar basses, luciopercas y siluros. En las aguas de todos los embalses del Guadiana encontramos también black-bass, aunque en esta ocasión la compañía sea en forma de lucios, y así sucesivamente. En nuestro caso nos decantaremos por la combinación que se da con mayor frecuencia, y que es la compuesta por lucio y black-bass.

Mejores zonas para pescar depredadores

Ambas especies comparten hábitats, e incluso cazaderos concretos, por lo que éste es un tema relativamente sencillo de solucionar por parte del pescador. Todos los obstáculos que puedan ofrecer refugio pueden llegar a ser ocupados por unas de las dos especies, e incluso por ambas simultáneamente. Es frecuente que lucios y basses coincidan en las zonas de freza típicas: reculas someras, con abundante vegetación y cobertura, e incluso entre los matorrales semi inundados.

Ahora bien, mientras que el lucio está finalizando el desove, el bass se prepara para iniciarlo. Esto significa que el esocido sí puede encontrarse de lleno en la «postura», mientras que el black-bass permanece en las cercanías de las reculas, pero en la mayoría de ocasiones todavía en aguas algo más profundas. Un poco más tarde, ya para abril o mayo, las posiciones se invierten, y el bass se encuentra en el interior de las reculas, en plena freza, mientras que el lucio va retirándose a aguas más profundas. Resumiendo: si bien es cierto que ambas especies coinciden en muchas de las querencias habituales, en la mayoría de ocasiones ocuparán capas de agua diferentes.

El equipo de pesca al lanzado

Como lucios y black-bass presentan unas ciertas similitudes, lo lógico es disponer de un equipo lo más polivalente posible, y que nos permita practicar la pesca de ambos lo más cómodamente posible. Veamos los diferentes elementos que lo componen.

La caña para depredadores

Pesca depredadores al lanzado black bassDependiendo de si pescamos depredadores al lanzado desde orilla (la mayoría), o desde embarcación (cada vez más, pero pocos todavía), las longitudes de la caña deberán ampliarse hasta los 2,20-2,40 metros, o disminuir a 1,80 respectivamente. Es algo lógico, pues el espacio limitado que ofrece una embarcación, por grande que ésta sea, no permite la utilización de cañas excesivamente largas.

La acción es el punto más importante, y en el que debemos centrar nuestra atención, así encontraremos cañas Light, Medium o Heavy, además de los valores intermedios respectivos. Un buen compromiso de dureza para la pesca de estas especies es el denominado por los fabricantes «Medium heavy», y que en la nomenclatura tradicional se corresponde aproximadamente con 15-25 gramos de peso recomendado para el señuelo. Con este tipo de cañas se puede simultanear el empleo de señuelos muy variados, pero sobre todo de cucharillas, vinilos y peces artificiales, que serán los «caballos de batalla» por excelencia.

  • De 2 a 2,40 metros para orilla, 1,80 para barca.
  • Acción «medium heavy».
  • Anillado de buena calidad.
  • Mango de corcho o foam de buena calidad (hay espumas de foam que se empapan y deterioran en pocas jornadas).
  • Portacarretes fiable, que ofrezca buena sujeción.
  • Lo más ligera que nos permita el presupuesto (a mayor calidad de grafito se corresponde menor peso, pero el precio irá en el sentido contrario).

El carrete para la pesca al lanzado

Pesca depredadores al lanzado luciosEstos peces depredadores que pretendemos pescar, y aún en el hipotético caso de que nos las viéramos con un lucio de gran tamaño, no alcanzan pesos espectaculares, y la pelea que ofrecen irá en consonancia. Esto viene al caso porque no nos serán necesarias las bobinas con grandes capacidades de nailon, y será más que suficiente con 70 a 100 metros de monofilamento en medida 0,28-0,30 mm. Además de su capacidad debemos tener en cuenta un único requisito en el carrete: fiabilidad mecánica. Es cierto que la velocidad de recogida es importante, al igual que el número de rodamientos aporta suavidad, o el diseño de la bobina facilitará el lance… pero sólo hay una cuestión que puede dar al traste con la jornada de pesca deportiva, y es que el carrete falle. Pero si quieres algo más de información, aquí la tienes resumida:

  • Capacidad de 70 a 100 metros de nailon en 0,28-0,30 mm.
  • Lo más ligero posible.
  • Rodamientos a bolas.
  • Relación de recuperación 5 a 1 o superior.
  • Varias bobinas de repuesto para poder intercambiar líneas.
  • Mecanismos robustos y fiables.

Líneas e hilos a utilizar

Los nailons actuales poco tienen que ver con los que empleábamos hace una década. Los diámetros de 0,28 a 0,30 ofrecen resistencias cercanas (en algunos casos incluso superiores) a los diez kilos. Quizás sea la mejor inversión que podemos hacer en equipo, y además no representa una partida importante de nuestro presupuesto de pesca. Lo sustituiremos como máximo cada año, incluso si aparenta mantenerse en buen estado.

  • Diámetro comprendido en el rango 0,20 a 0,35 mm.
  • Gran resistencia a la abrasión.
  • Poco estiramiento.
  • Debe presentar un tacto agradable y dúctil. Descartaremos todo nailon que parezca alambre.
  • Atención al establecimiento donde lo compres. No es que el nailon sea como un yogur, pero podríamos decir que «caduca».

Señuelos utilizados para pescar depredadores

Sólo nos atrevemos a recomendar aquello de que «lo barato sale caro», y recordar que, por ejemplo, existen peces artificiales sin marca muy económicos, por supuesto, pero que a la hora de la verdad dejan mucho que desear en su natación, el material de construcción, o simplemente en sus anzuelos. Que cada pescador saque sus propias conclusiones.

Tácticas a emplear para la pesca al lanzado

De nuevo ambas especies coinciden, tanto lucios como basses en un punto común: estamos intentando pescar en aguas someras, y eso requiere técnicas muy especiales. El pescador de lucios en invierno puede llegar a permitirse muchos errores al caminar, lanzar haciendo ruido, e incluso enviar señuelos de 40 gramos a gran distancia sin importar demasiado el estruendo de la caída del mismo contra el agua.

Pero ahora las cosas cambian, y no está de más recordar que la ligereza será nuestra mejor aliada. Un señuelo no muy grande, que caiga de forma natural al agua, sin ruidos excesivos, y un nailon lo más fino y discreto posible nos ayudarán enormemente, siempre y cuando pesquemos a la distancia apropiada (casi siempre a más de 10 o 15 metros) y evitemos por todos los medios que sea detectada nuestra presencia. Siempre es mejor pecar de una cierta ligereza en el equipo que de lo contrario.

Una buena idea es ir lanzando casi paralelo a la orilla, antes de llegar a la zona que aparenta albergar más pesca, y una vez que nos encontremos en ella explorar el centro; a continuación volvemos a pescar hacia delante, y luego otra vez hacia el centro. De esta forma evitaremos ese fallo tan frecuente que es «darnos de bruces» con un bass o lucio que permanecía a apenas medio metro de la orilla. Si además de nuestra buena actuación, contamos con una presión atmosférica estable o al laza, y el nivel del embalse medianamente alto (que inunde el matorral, o mejor todavía, las jaras), seguro que podremos disfrutar de las mejores jornadas del año.

Los Secretos de la pesca en el Mar

¿Aún no tienes el mejor libro sobre todos los Secretos de la Pesca en el Mar?

Si te ha servido de ayuda compártelo con tus amig@s, gracias! 🎣