Aguja imperial

La aguja imperial es un pez que a simple vista puede diferenciarse del resto de los peces, gracias a su peculiar anatomía. Se trata de un pez de estructura alargada que tiene en su mandíbula una aguja, que abarca hasta un 18% del tamaño del pez, es precisamente la forma de su mandíbula lo que le ha dado el nombre común con el que hoy en día se conoce.

Tienen escamas muy densas, otro aspecto físico que los diferencia del resto de los peces son sus aletas, la aleta dorsal y la anal forman prácticamente una misma estructura. En resumen, se trata de peces bonitos, de gran agilidad, son excelentes nadadores, rápidos.

Según la zona o país en el que se encuentre dicho pez, su nombre varía: ahulla, guya, Marlin mediterráneo, alpabarda, pez ahuja, corsito, lanzón o saltón, pez auja, pez agujón, pez abuja.

El espécimen más grande del pez aguja medirán hasta más dos metros, en cuanto al peso ronda los 70 kg en las especies de mayor tamaño. Suelen encontrarse en aguas tropicales y subtropicales, como las del océano Pacífico, Atlántico, Indico, e incluso pueden encontrarse en las áreas del Mediterráneo.

Estos peces comen otras especies de peces más pequeños, que atrapan haciendo uso de la espada o agujón de su boca, es decir, son una especie carnívora, también se alimenta de placton y calamares.

Clase: Actinopterygii

Subclase: Neopterygii

Nombre científico: Tetrapturus belone

Familia: Istiophoridae

Peso: 70 kg

Longitud: 2 metros

Nombre común en español: Marlin mediterráneo, Aguja imperial.

En Ingles: Mediterranean shortbill spearfish.

En Italiano se denomina: Aguglia imperiale, Agulia pelerana

En Francia se conoce como: Márlin de la Méditerranée, Poisson-pique.

La pesca del pez aguja imperial

Tanto la pesca deportiva como la pesca comercial son comunes, la carne del aguja imperial es de gran sabor, aunque para algunos comensales resulte un poco seca. Además, ofrece ventajas al momento de ser preparada, ya que, posee pocas escamas.

¿Qué tipo de cebos se usa para la pesca del aguja imperial?

Por lo general, para la pesca del aguja imperial se utiliza preferiblemente las sardinas, tentáculo de pulpo, gusano de mar, gamba o quisquillas.

Temporada de pesca del aguja imperial

Por lo general este pez tiene su hábitat en aguas profundas, al menos durante el invierno se encontrará en estas zonas de profundidad, por lo que habrá que adentrarse a mar abierto para su pesca.

El verano será la época perfecta para la pesca porque se aproxima más a las costas, bajíos, en aguas poco profundas. Por lo general es en esta temporada en la que pueden encontrarse los especímenes más grandes.

Las zonas o bancos de este tipo de peces se pueden reconocer con facilidad, ya que, generan ondulaciones en la superficie del agua, es fácil que un pescador sepa de lo que se trata.

Pesca comercial

Para la pesca comercial del aguja imperial se usan redes de arrastre, por lo general los pescadores profesionales ubican con gran facilidad los bancos, una vez que lo hacen, arrojan las redes de arrastre vertical, dejando a los peces rodeados, estos al intentar huir quedan atrapados.

Técnicas de pesca del Aguja imperial

Se utilizan técnicas como la inglesa, spinning ligero, Boya, entre otras.

En el caso de la pesca inglesa:

  • Se hace uso de un flotador que pueda lanzarse con una distancia de hasta 12 metros.
  • Lo ideal es que se usen anzuelos pequeños, de esta forma es más fácil que el pez se embuche.
  • La línea debe ser de unos 0.16mm como mínimo y el máximo es de 0,22mm.

Para la pesca spinning

  • Se usan señuelos ligeros.
  • Cucharillas pequeñas, que sean ondulantes.
  • Se usa vinilo para imitar los lanzones.

Debes saber que estos peces, una vez que pican el cebo, oponen gran resistencia, lucharán hasta el último momento para liberarse, es precisamente eso lo que hace de la pesca del aguja imperial, aún más atractiva para quienes lo practican deportivamente.

Tan pronto como el aguja imperial pique el cebo, deberás cobrar rápidamente, así reducirás las posibilidades de que escape.